miércoles, 2 de mayo de 2012


LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN

EN UN ESTABLECIMIENTO HOTELERO



Llega un turista extranjero a un hotel. En la recepción se encuentra con un pequeño perrito aparentemente inofensivo.

Le pregunta al recepcionista:

• ¿Su perro muerde?

• ¡No! mi perro no muerde.

Entonces el turista se inclina para acariciar al perrito, pero resulta que lo empieza a morder insistentemente. Cuando se  logra deshacer de la terrible bestia, le reclama al recepcionista:

• ¿Pero no era que su perro no mordía?

• Si, pero ese no es mi perro.

Programa de Asistencia a Pequeños Hoteles de Centroamérica ICT - OEA - CCT / SICA



MORALEJA: DE SIEMPRE LA INFORMACIÓN CORRECTA Y EXACTA

Básicamente la información es todo conocimiento de datos que amplía o confirma hechos que nos pueden ser útiles en la toma de decisiones para nuestros propósitos, facilitando su anticipación o para preceder hechos.

Es indudable que, en el mundo actual, la empresa que no maneje los riesgos intangibles esta inexorablemente destinada al fracaso.



La tarea de comunicación, desde el planeamiento estratégico de la empresa pasando por la estrategia comunicación con el cliente, debe apuntalar todas sus acciones, actuaciones, discursos, mensajes, etc., para que la empresa pueda cumplir cabalmente con su misión: generarle al huésped seguridad.

La seguridad informativa tiene como misión básica la protección, orientación y asistencia al huésped.

¿Me robarán, qué hago?

¿Cuál es la farmacia de turno?

¿Qué hacer si perdió el pasaporte y tiene que volver a su país?

¿Ante quién denunciar abusos o malos tratos por parte de los anfitriones?

¿Cómo proceder en caso de quedarse sin dinero para el pasaje de vuelta?



Preguntas como ésas se hacen generalmente los huéspedes de un hotel, pero podemos decir que generalmente nos encontramos que siendo la información

La variable de seguridad más fácil de resolver.

La variable de seguridad más fácil de instrumentar.

Se presenta una paradoja:

Es la menos resuelta en la gran mayoría de los establecimientos hoteleros.

La información genera seguridad, y la falta de la misma lleva a generar angustias, miedos, ansiedades o hasta ataques de pánico según el tipo de problema que presenta el huésped. Esta es una tarea que requiere tiempo, esfuerzo y mucho cuidado, y de alguna manera a la imagen se la debe tener sobreprotegida, pues todo ese esfuerzo dedicado a su construcción, indudablemente, se puede destruir en pocos segundos.







INFORMACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

HOTELERO

BANCO DE DATOS INFORMATIVO

Una estrategia básica de todo establecimiento hotelero es

contar con un Banco de Datos.

La información se almacenará en un banco de datos electrónico

que, punto a punto, permitirá contar con un acceso permanente

a la información totalmente actualizada. La información es

suministrada por los distintos Departamentos y personas

relacionadas con el establecimiento y las instituciones públicas

y privadas relacionadas a la seguridad y la actividad turística. A

continuación detallamos algunas variables de valor.



Programa de Asistencia a Pequeños Hoteles de Centroamérica ICT - OEA - CCT / SICA

INFORMACIÓN SOBRE EL ESTABLECIMIENTO

A continuación se detalla la información básica (teléfonos,

direcciones, etc.) que debe tener el Departamento de

Seguridad.

• Policía Turística.

• Farmacias de turno

• Representaciones de empresas de tarjetas de crédito.

• Representaciones de empresas de transporte.

• Embajadas y Consulados.

• Defensa del Consumidor.

• Servicios de urgencias y emergencias médicas.

• Profesionales médicos por especialidad.

• Traductores de idiomas.

• Línea de emergencia.

• Servicios de emergencias de luz, gas y agua.

• Centros de medicina del viajero.

INFORMACIÓN SOBRE EL HUÉSPED

Desde la recepción por sistema o a mano por los Deptos de

A&B y Housekipping, debemos saber como datos mínimos si:

• Huésped esta enfermo.

• Tiene alguna patología (hipertensión, diabetes, etc.)

• Régimen de comidas.



INFORMACIÓN DEL DESTINO

A continuación se detalla la información general sobre el

destino, sus instituciones y prestadores de servicios turísticos y

recreativos.



Programa de Asistencia a Pequeños Hoteles de Centroamérica ICT - OEA - CCT / SICA

Prestadores de servicios

• Los centros de información turística en el destino.

• Paseos y entretenimientos programados.

• Distancias a localidades vecinas

• Teléfonos principalmente servicios de seguridad, y

emergencias medicas.

• Centros de salud y farmacias.

• Iglesias, sinagogas, templos, etc.

• Agencias de viaje y excursiones.

• Casas de fotografía.

• Centros para llamadas e internet.

• Estaciones de servicio.

• Circuitos turísticos locales y regionales.

• Planos urbanos y zonales.

• Comisarías.

• Correo horario de funcionamiento.

• Días feriados en el destino (no hay bancos, correo y

muchos establecimientos cierran).

• Servicios económicos,

• Bancos y cajeros automáticos.

• Agentes de tarjetas de crédito en el destino, así como

teléfonos para emergencias y denuncias.

Transporte

• Teléfonos de radiotaxis así como la localización de sus

paradas.

• Empresas de alquiler de autos.

• Empresas de transporte urbano, media y larga distancia

-recorridos, frecuencia, precios-.

Gastronomía

• Restaurantes.



Programa de Asistencia a Pequeños Hoteles de Centroamérica ICT - OEA - CCT / SICA

• Bares y confiterías.

Recreación

• Empresas de servicios recreativos servicios ofrecidos,

precios orientativos.

• Entretenimientos programados.

• Entretenimientos y paseos gratuitos

• Circuitos turísticos tiempo, distancia y precios.

• Oferta de turismo de aventura.

Alojamiento

• Hotelería, Camping, viviendas turísticas ubicacion

urbana, categorización, precios orientativos, servicios

que se prestan.

Prestadores de servicios

• Agencias de viajes.

• Inmobiliarias.

Diversión

• Discotecas y Confiterías ubicacion urbana, orientación

gastronómica, precios orientativos.

• Salas de Espectáculos.

Embajadas principales

• Ubicación de las principales embajadas.

• Ubicación de los principales sitios de atención al turista

en caso de emergencia.



Programa de Asistencia a Pequeños Hoteles de Centroamérica ICT - OEA - CCT / SICA



CONSERVANDO CLIENTES

Los estudios indican que existe un 50% de posibilidades de

conseguir nuevos negocios de los clientes actuales, mientras

que las posibilidades de conseguir negocios a partir de nuevos

contactos bajan a 1 por cada 20. Por supuesto, usted tiene que

llegar a nuevos clientes, pero también tiene que prestar atención

a sus clientes actuales, las personas mejor predispuestas a

continuar haciendo negocios con usted. Para conservar clientes,

tome en cuenta los siguientes puntos:

1- Escuche a sus clientes.

Pregunte todo lo que pueda. Para haberle vendido, usted

seguramente descubrió lo que el cliente quería conseguir.

Ahora que ya le vendió, usted tiene que seguir en contacto

y actualizar de manera constante su información sobre el

cliente.

2 Sugiera nuevas ideas.

Usted se comprometió a ocuparse de sus clientes. Esto quiere

decir que usted va a pensar en nuevas maneras para trabajar

con ellos y ayudarlos a prosperar. Proponga innovaciones

para trabajar con su cliente; si no lo hace, probablemente lo

hará su competencia.

3 Mantenga al cliente informado.

Informe a sus clientes sobre lo que usted está haciendo,

los cambios que se están produciendo en su empresa y las

iniciativas relevantes que está tomando. Al mismo tiempo,

manténgase informado sobre la vida de su cliente.

4 Responda rápida y eficientemente.

Sea una buena situación que se debe aprovechar o un

problema que hay que resolver, actúe rápida y eficientemente.



Programa de Asistencia a Pequeños Hoteles de Centroamérica ICT - OEA - CCT / SICA

Sobre todo, cumpla sus compromisos, incluso si la situación

no es buena.

5- Agradezca a sus clientes.

Y no lo haga solamente para fin de año, cuando todo el

mundo lo hace. Busque momentos durante el año para

demostrar su aprecio, cuando el cliente no lo espera. Una

carta o una simple nota serán suficientes.

Pero asegúrese que el mensaje sea solamente un

agradecimiento, y que no pueda ser interpretado por el

cliente como un pedido de nuevos negocios.

Fuente. Lic. Alejandro Wald: http://ar.groups.yahoo.com/group/awmyv/

message/



¿SABE QUIÉN SOY YO?

Debemos considerar que ante la actual competitividad en todos

los campos de la actividad turística la DIFERENCIA ENTRE

UN HOTEL Y OTRO ES LA CALIDAD EN LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS junto al PRECIO y la relación entre ambos,

siendo estas dos las variables fundamentales que determinan la

elección de un prestador de servicios hoteleros.

Hay un dicho que ha circulado mucho en los ámbitos académicos

con relación a la calidad que dice:

¿Sabe quién soy yo?

• Soy la persona que ingresa a su negocio y espera

pacientemente que sus vendedores terminen con su

conversación privada para ser atendido.



Programa de Asistencia a Pequeños Hoteles de Centroamérica ICT - OEA - CCT / SICA

• Soy la persona que entra a su restaurante, se sienta

y espera pacientemente mientras sus mozos hacen

cualquier cosa menos tomarle el pedido.

• Soy la persona que llega a su estación de servicio y en

lugar de tocar la bocina espera pacientemente que su

empleado termine de leer las noticias deportivas y lo

atienda.

• Soy la persona que ingresa a su hotel y explica que tiene

urgencia de recibir algún servicio, pero que no se queja

cuando lo recibe tres horas más tarde, como si hubiera

sido un trámite normal.

Usted podrá decir que yo soy el tipo de persona paciente,

tranquila y llevadera, que jamás crea un problema.

Pero, realmente, ¿sabe usted quién soy?

Soy el cliente que nunca regresa.

Me divierto mucho cuando veo como gastan fortunas en

publicidad, tratando de que vuelva a su establecimiento.

He estado allí, y lo único que me hubiese hecho volver es

haber recibido un buen servicio, y una pequeña muestra de

cortesía.

La calidad debe ser un proceso continuo por parte de la empresa

prestadora dc servicios, esta debe mejorar en todos los niveles

de la misma a fin de satisfacer los requerimientos de los clientes

en forma eficiente y efectiva, ya que debemos considerar que

un establecimiento hotelero DEBE SER CONSIDERADO

SIEMPRE COMO UN FENÓMENO DE REFERENCIAS por

parte de la demanda.



Programa de Asistencia a Pequeños Hoteles de Centroamérica ICT - OEA - CCT / SICA



INFORMACIÓN Y DESINFORMACIÓN

Dice el Dr. Eloy de Melendre, Presidente E. de

CEASINTERNACIONAL que “…básicamente la información

es todo conocimiento de datos que amplia o confirma hechos

que nos pueden ser útiles en la toma de decisiones para nuestros

propósitos, facilitando su anticipación o predecir hechos. Por tanto

su consecuencia es positiva directa, al entregarnos la iniciativa

para nuestros beneficios.

Así mismo, podemos definir como desinformación al ataque

indirecto a través de la intoxicación, desvirtuación, modificación u

ocultación de la realidad, teniendo como consecuencia o finalidad el

engaño en nuestra defensa o la inducción a la realización de ciertos

hechos en pro de nuestro beneficio. Sin embargo su resultado

es indirecto, pues debemos esperar el desenlace, y en su caso,

el alcance de la sorpresa en el supuesto de ser descubierta

la realidad, teniendo previsto las pertinentes actuaciones de

defensa directa…”.

La información puede contribuir a generar seguridad o

inseguridad en el Huésped, por lo que es de suma importancia

manejar la comunicación informativa como una herramienta de

valor del establecimiento.

Moraleja administrativa:

“La comunicación debe ser clara. Sea explícito cuando hable

con sus subordinados.”



LA IMPORTANCIA DEL MANEJO DEL

LENGUAJE TÉCNICO

Un tema importante para el personal del Departamento



Programa de Asistencia a Pequeños Hoteles de Centroamérica ICT - OEA - CCT / SICA

de Recepción es el manejo y comprensión del lenguaje que

cotidianamente se maneja en la actividad turística y en los

establecimientos hoteleros. A modo de ejemplo le detallamos

a continuación algunos términos y su significado que son de uso

cotidiano:

ASAP: As soon as posible / Lo antes posible

ATT: Attention / Atención

FR: From / De

CXL / CNL: Cancell / Cancelar

CNF / CFM: Confirmar

RCFM: Reconfirmar

OK: Confirmado

RQ: Request / Requerido

NG: Negado

NA: No Available / No Disponible

NN: Need / Necesitar

WL: Waiting List / Lista de Espera

S/O: Sold out

OVBKG: Over Booking / Sobre Venta

TKT: Ticket / Boleto CNX: Conexión / Conexión

END: Endorsment / Endoso

FLT: Flight / Vuelo



Programa de Asistencia a Pequeños Hoteles de Centroamérica ICT - OEA - CCT / SICA

NBR: Number / Número

CBN: Cabine / Cabina

UM xx: Unaccompanied minor + edad

PLS / FVR: Please Favor

RVA: Reserva

RSV: Reserve

SVCE / SVCES: Service Services

SVC I SVCS: Servicio - Servicios

BKG: Booking

VCHR: Voucher

TAX: Impuesto

ARR / LLE: Arrive Llegada

DEP / SA: Departure Salida

DATE IN / OUT: Fecha de Ingreso Egreso

CHECK IN / OUT: Ingreso / salida

EARLY CHECK IN / OUT: Temprano Ingreso o Egreso

INF: Infant lnfante

CHD: Child

ADL: Adulto

ADT: Adult

RGDS: Regards



Programa de Asistencia a Pequeños Hoteles de Centroamérica ICT - OEA - CCT / SICA

THKS / TKS: Thank you

DTY: Destino

PVT: Private / Privado

TRF: Transfer

R.LIST: Rooming List / Lista de Habitaciones

COM: Comisión / Comisión

OVER: Sobre Comisión

CC: Credit Card / Tarjeta do Crédito

CASH: Efectivo

CCCF: Credit Card Charge Form

AD75 : Agent Discount 75%

AGCY: Agency / Agencia

AGT: Travel Agent / Agente de Viajes

EVT: Empresa de Viajes y Turismo

AV: Agencia de Viajes

AP: Agencia de Pasajes

PKT: Package

PQT: Paquete

SS / SGTES: Sightseeing

EXC: Excursión

HD: Half Day / Medio Día



Programa de Asistencia a Pequeños Hoteles de Centroamérica ICT - OEA - CCT / SICA

HDC: Half Day City Tour

FD: Full Day; / Día Completo

OVD: Over Day / Día Completo



CODIFICACIÓN DE SERVICIOS

Un tema importante para el personal del Departamento

de Recepción es el manejo y comprensión del lenguaje que

cotidianamente se maneje en la actividad turística y en los

establecimientos hoteleros. A modo de ejemplo le detallamos

a continuación algunos términos y su significado que son de uso

cotidiano en los servicios



Codificación y decodificación de SERVICIOS:

TRF IN: Transfer in / Translado de Entrada

TRF OUT: Transfer out /Translado de Salida

TRF REG SR: Translado Regular Servicio Regular

SIB: Seat in Bus / Asiento en Bus (Regular)

TX: Taxi

N NTS NT: Noche / Noches

T: Tarde

APT: Aeropuerto

Programa de Asistencia a Pequeños Hoteles de Centroamérica ICT - OEA - CCT / SICA

STN: Station / Estación (de Ferrocarril, Marítima o de

Autobuses)

V /V: Viceversa

RT: Round Trip

OW: One Way



Codificación y Decodificación en HOTELERÍA

L: Categoría de Lujo (o Gran Lujo), Hotel 5*

PS: Categoría Primera superior (o Semi Lujo), Hotel 4*

P: Categoría Primera, Hotel 4* Standard

TS: Categoría Turista superior, Hotel 3*

T: Categoría Turista Medio, Hotel 3* Standard

E: Categoría Turista Económico, Hotel 2*

SWB: Single with bath / Habitación Individual

SGL SWL: Single

DWB: Double with bath / Habitación doble con cama

matrimonial

DBL DWL: Doble

TWB: Twin with bath / Habitación doble con 2 camas

individuales



Programa de Asistencia a Pequeños Hoteles de Centroamérica ICT - OEA - CCT / SICA

DUS: Doble uso single

TRWB: Triple with bath / Habitación triple con 3 camas

individuales

TPL TRP: Triple

CDP QDP: CuádrupleUM



LA IMPORTANCIA DE ESTAR BIEN

INFORMADO

Una de las herramientas fundamentales para un buen desempeño

en el área de recepción es la correcta información que deben

tener todos los empleados del sector.

Si Usted comparte información crítica con sus empleados,

principalmente sobre créditos y riesgos, evitará exposiciones

indeseables.

La información precisa, actualizada y permanente permitirá

una mejor operatividad y evitara muchos problemas con los

huéspedes por malentendidos.



COMUNICACIÓN VISUAL:

LA IMAGEN DEL EMPLEADO

¿Qué papel cumple la ropa en el sistema de comunicación

Huesped Empleado?

La ropa define la imagen que queremos dar.



Programa de Asistencia a Pequeños Hoteles de Centroamérica ICT - OEA - CCT / SICA

Debemos tener en cuenta que con la vestimenta damos un

mensaje.

La indumentaria es esencial para el Hotel, ya que:

• Genera confianza, seriedad

• Indica que quién la lleva sabe.

• Que estará en función de la hora y de lo que se haga; en

función de dónde y con quién se esté.

• Es un estándar de calidad.

Se debe tener coherencia según la circunstancia, saber combinar,

tener tino.



Código mnemotécnico, vital para impedir

malentendidos

Rige en todo el mundo, con variantes locales y sectoriales. Es

una experiencia frecuente: cuando se reserva un pasaje aéreo,

el operador logró impresionar con su extraordinario poder

asociativo. Mientras a usted podría llevarle varios relojes de arena

encontrar una palabra que comience con H, otra con K, una

más con J, después con C, H, R. Sin embargo, están entrenados

para eso. Más aún, no sólo un responsable de reservas aéreas

sino cualquier hotelero, agente de viajes o persona alguna que

trabaje en el negocio del turismo deben conocer al dedillo un

abecedario mnemotécnico, que identifica cada letra con una

determinada palabra.



Programa de Asistencia a Pequeños Hoteles de Centroamérica ICT - OEA - CCT / SICA

Codificaciones Abecedario

AEREO AGENCIA

A ALFA ALICIA

B BRAVO BEATRIZ

C CHARLY CAROLINA

D DELTA DOROTEA

E ECO EVA

F FOXTROT FEDERICO

C GOLF GUILLERMINA

H HOTEL HOMBRE

I INDIAN INES

J JULIE1TE JOSEFINA

K KILOMETER KILO

L LIMA LOLA

M MIKE MARIA

N NOVEMBER NATALIA

O OSCAR OFELIA

P PAPA PANDORA

O QUEBEC QUINTANA

R ROMEO ROSA

S SIERRA SARA

T TANGO TERESA

U UNIFORM URSULA

V VICTOR VERONICA

W WHISKY WASHINGTON

X X-RAY XILOFON

Y YANKEE YOLANDA

Z ZULU ZAPATO




No hay comentarios:

Publicar un comentario