ECOLOGIA
es la ciencia que estudia a los seres vivos,
su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas
por la interacción entre los organismos y su ambiente:
La ecología es la rama de la Biología que estudia
las interacciones de los seres vivos con su medio. Esto incluye factores abióticos, esto es,
condiciones ambientales tales como: climatológicas, edáficas, etc.; pero
también incluye factores bióticos, esto es,
condiciones derivadas de las relaciones que se establecen con otros seres
vivos.
Ecosistema
Un principio
central de la ecología es que cada organismo vivo tiene una relación permanente
y continua con todos los demás elementos que componen su entorno. La suma total
de la interacción de los organismos vivos (la biocenosis)
y su medio no viviente (biotopo)
en una zona que se denomina un ecosistema. Los estudios de los
ecosistemas por lo general se centran en la circulación de la energía y la
materia a través del sistema.
Casi todos los
ecosistemas funcionan con energía del sol capturada por los productores primarios a
través de la fotosíntesis.
Esta energía fluye a través de la cadena alimentaria a los consumidores
primarios (herbívoros que comen y
digeren las plantas), y los consumidoressecundarios y terciaria (ya
sea omnívoros o carnívoros).
La energía se pierde a los organismos vivos cuando se utiliza por los
organismos para hacer el trabajo, o se pierde
como calor residual.
La materia es
incorporada a los organismos vivos por los productores primarios. Las plantas
fotosintetizadoras fijan el carbono a partir del dióxido de carbono y del
nitrógeno de la atmósfera o nitratos presentes en el suelo para producir
aminoácidos. Gran parte de los contenidos de carbono y nitrógeno en los
ecosistemas es creado por las instalaciones de ese tipo, y luego se consume por
los consumidores secundarios y terciarios y se incorporan en sí mismos. Los
nutrientes son generalmente devueltos a los ecosistemas a través de la
descomposición. Todo el movimiento de los productos químicos en un ecosistema
que se denomina un ciclo biogeoquímico, e incluye el ciclo del carbono y
del nitrógeno.
AMBIENTE
"El Ambiente es el sistema global
constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física,
química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente
modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia
o desarrollo de la vida."
Veámoslo paso a paso:
Está constituido por elementos naturales como
los animales, las plantas, el agua, el aire y artificiales como las casas, las
autopistas, los puentes, etc.


Sociocultural quiere decir que incluye aquellas
cosas que son producto del hombre y que lo incluyen. Por ejemplo, las ciudades
son el resultado de la sociedad humana y forman parte del ambiente. La cultura
de un pueblo también, sus costumbres, sus creencias...
Algunos creen que el ambiente es únicamente
la naturaleza... ¡Pero no!, el hombre también forma parte... ¡y qué parte!
Somos un componente muy importante porque podemos transformarlo más que
cualquier otro ser del planeta... y por ende tenemos una responsabilidad
superior.
Podemos
cuidarlo
|
O
podemos destruirlo
|
¡Y
las interrelaciones son muy importantes! Las cosas en el ambiente no están
"juntas" sino que están interrelacionadas, es decir, que establecen
relaciones entre sí. Por esto decimos que es un sistema.
El
ambiente está en constante modificación, positiva o negativa, por la acción del
hombre o natural. O sea que los cambios pueden ser hechos por los humanos o por
la naturaleza misma. Sin duda nosotros transformamos lo que nos rodea pero
también la lluvia modela el paisaje, el mar construye y destruye playas, el
frío y el calor rompen las rocas, otras especies son arquitectas de su entorno,
etc.
Y
por último nuestra definición dice que rige y condiciona la existencia y
desarrollo de la vida. Mira que importante es el ambiente que toda la vida de
nuestro planeta depende de su buen estado, de su calidad. ¡No podemos vivir en
un ambiente devastado!
En
síntesis, el ambiente es todo aquello que nos rodea, que forma parte de nuestro
entorno, ya sea biótico o abiótico
, sumado a lo que
nosotros mismos somos y creemos. Componentes bióticos son los que tienen vida
como los animales y las plantas. Los abióticos son los inanimados como el agua,
el aire, las rocas, etc.

Concepto de ambiente
En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que
actúan sobre un sistema y determinan su curso y
su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un superconjunto,
en el cual el sistema dado es un subconjunto. Un ambiente puede tener uno o más parámetros, físicos o de otra
naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con
los seres vivos.
MEDIO AMBIENTE
Se entiende por medio
ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona
especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida.
Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y
culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la
vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo
del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como
elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio.
El Medio
Ambiente es
todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra
ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, por esto
hemos realizado la siguiente investigación acerca del Medio Ambiente.
Medio
ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y
bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la
Tierra llamada biosfera,
sustento y hogar de los seres vivos.
Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la
Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia
variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales
que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales
y también de la influencia creciente de las actividades del ser
humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie
que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas
interacciones y con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.
El término «biodiversidad» es un calco del
inglés «biodiversity». Este término, a su vez, es la contracción de la
expresión «biological diversity» que se utilizó por primera vez en septiembre
de 1986 en el título de una conferencia sobre el tema, el National Forum on BioDiversity,
convocada por Walter G. Rosen, a
quien se le atribuye la idea de la palabra.1 i en
el campo de la biología la biodiversidad se refiere al número de poblaciones de
organismos y especies distintas, para los ecólogos el concepto incluye la
diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato
o biotopo, el
ecosistema en que los organismos viven. En cada ecosistema, los organismos
vivientes son parte de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero también
con el aire, el agua, y el suelo que los rodean.
Se distinguen
habitualmente tres niveles en la biodiversidad
§ Genética
o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de versiones de los
genes (alelos)
y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones
interindividuales (la variedad de los genotipos).
§ Específica,
entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de los
sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies.
§ Ecosistémica,
la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis)
cuya suma integrada constituye la biosfera.
Hay que incluir
también la diversidad interna de los ecosistemas, a la que se refiere
tradicionalmente la expresión diversidad
ecológica.
La diversidad cultural se manifiesta por la
diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del
manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección
de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de
la sociedad humana.
La diversidad
de culturas se refiere al
grado de diversidad y variación cultural, tanto
a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de
diferentes culturas coexistentes.
Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.
La Declaración universal sobre la diversidad
de culturas, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una
amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención
sobre la Diversidad Cultural elaborado
por la Red
Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación
entre las partes en un número de esos asuntos.
La convención reafirma el deber de los
Estados de tomar medidas para preservar y promover la diversidad cultural,
servir de base para una mayor cooperación
internacional en el
ejercicio de ese derecho y, mediante la creación de obligacioness, aumentar la
transparencia de las políticas culturales, sus objetivos y su desarrollo.
La convención debía servir asimismo de punto
de referencia a distintas sociedades ellas son las que se ocupan de
negociaciones de comercio
internacional. Pondría de relieve la necesidad de los
gobiernos de disponer de margen normativo para preservar y promover la
diversidad cultural mediante el establecimiento de derechos y obligaciones, con
disposiciones obligatorias sobre medidas relativas a la creación, producción,
distribución, comunicación, exhibición y venta de contenido cultural. De ese
modo, contribuiría a, la coherencia entre los objetivos de preservar y promover
la diversidad cultural y los procesos de liberalización
del comercio que
están en curso.
La convención vendría a colmar el vacío que
existe actualmente, desde el punto de vista de la diversidad cultural, en la
gobernanza internacional relativa a la cooperación y a los derechos y
obligaciones en materia de políticas culturales internacionales. Ayudaría, así
mismo, a los países a retener la capacidad de promover políticas culturales
necesarias en otros foros internacionales, en particular en acuerdo pajareales
|
Para entender mejor su significado podemos
dividir esta palabra en dos:
Bio: significa
vida.
Diversidad: se refiere a muchos elementos diferentes. Biodiversidad es la variedad de los seres vivos que habitan en la Tierra. Por ejemplo, los microorganismos, los hongos, los animales, las plantas y el ser humano. Biodiversidad es un término que comprende otros significados, entre ellos la diversidad de especies, la diversidad genética y la diversidad de ecosistemas. Veamos cada uno en detalle. Diversidad de especies: Corresponde al número y variedad de especies encontradas en un sitio o hábitat. Se entiende por especie aquellos organismos que poseen características similares y que pueden reproducirse entre sí. En el mundo solo se conoce un 10% de la biodiversidad que existe y aproximadamente equivale a 1 400 000 especies. Diversidad genética: Se refiere a la variedad que existe dentro de los organismos de una misma especie. Por ejemplo, la diversidad de razas de perros, gatos, etc. Cada ser vivo pertenece a una especie en particular, y una especie tiene muchos individuos, que se diferencian entre sí. Por ejemplo, todos los seres humanos pertenecen a la especie llamada Homo sapiens. Observe a sus amigos o amigas y verá que todos somos diferentes. La diversidad genética es fundamental para la adaptación de las especies a cambios en el ambiente. Diversidad de ecosistemas: Corresponde al número y abundancia de ecosistemas en el planeta Se entiende por ecosistemas el conjunto de elementos bióticos (seres vivos) y abióticos (suelo, agua, luz, minerales, topografía, humedad, etc.) de un lugar determinado que están relacionados o interactuando entre sí. El bosque tropical húmedo, seco y nuboso, los humedales, los arrecifes y el páramo son algunos ecosistemas que encontramos en nuestro país. El bosque tropical húmedo es el ecosistema del planeta más rico en biodiversidad. Costa Rica está incluida entre los 9 países con más alta biodiversidad en ecosistemas boscosos. Los estudios de la biodiversidad son muy importantes, ya que permiten entender las diferencias que existen entre las especies y los ecosistemas. Al mismo tiempo nos ayudan a pensar y actuar de acuerdo con las necesidades de cada uno de los organismos con los que compartimos el planeta. La supervivencia del ser humano depende de las relaciones con las otras especies. Los costarricenses somos privilegiados; el país está considerado uno de los 20 países más biodiversos del planeta. Costa Rica posee el 10% de la diversidad de murciélagos, el 10% de aves y el 5% de los mamíferos. Tenemos un tesoro natural que debemos cuidar porque nos brinda beneficios y servicios para el desarrollo científico, espiritual, económico y social. Cuán ricos somos y por qué es importante la biodiversidad para la supervivencia del ser humano es lo que estudiaremos csemana. |
El desarrollo sostenible es un término que ha
sido objeto de tan intenso manoseo, uso y
abuso, que su relevancia como concepción
orientadora de nuestras sociedades bien
puede llegar a desaparecer. Igual se utiliza
para justificar obras perjudiciales para los
recursos naturales, como para argüir en favor
de las más genuinas campañas en pro
de su preservación. Es tema central de
proyectos y de reuniones de los más variados
talantes: desde aquellos que parecen más
dirigidos a propiciar el turismo ilustrado o a
justificar la existencia de alguna
oscura burocracia nacional o
internacional, hasta
aquellos que tratan de profundizar en la naturaleza de esta
concepción e intentan
aterrizaría en nuestras duras realidades.
Pero, quizá, el mayor peligro no radica en
que su interpretación se haga tan vaga que lo
lleve a desaparecer como concepto. El peor
riesgo está en que el desarrollo sostenible se
instale como una concepción que sirva
para enmascarar acciones perjudiciales
para el
medio ambiente, o para construir un discurso
retórico acerca de los "grandes avances" que
se registran a nivel local, nacional o planetario con el fin de
curar las heridas sociales y
ambientales que nos afligen, cuando en
realidad todo sigue igual.
Esta última no es una consideración
tremendista. Porque resulta significativo ver cómo,
dos años después de la Cumbre de la Tierra en
Río de Janeiro, muchos gobiernos y
organizaciones internacionales publican
extensos informes sobre desarrollo sostenible,
en los que intentan mostrar supuestos
progresos en esta materia como indicadores del
grado de cumplimiento de los acuerdos
firmados en esa conferencia. De una lectura
rápida se concluye fácilmente que casi todos
los programas registrados obedecen a
una argucia de etiquetado, es decir, a un
cuidadoso proceso de rebautizar con el mote
de desarrollo sostenible programas y
proyectos que se realizaban antes de la Cumbre.
Semejante comportamiento no es tan extraño,
si consideramos el ínfimo avance de los
países desarrollados en el cumplimiento de
los acuerdos firmados en la Cumbre, que
conduce necesariamente a que los países en desarrollo tampoco los
cumplan. Y las
burocracias, en particular las de orden
internacional, parecen verse en la necesidad de
demostrar lo contrario. Tarea en la cual
encuentran con frecuencia eco en las
burocracias nacionales y en ciertos grupos
ecologistas, que parecen más interesados
en conservar el término de desarrollo
sostenible que la propia naturaleza.
Además, el abuso del término ha sido
facilitado, y en muchas ocasiones propiciado, por
la ambigüedad misma del concepto. Ya que si bien no es mayor que la de muchos
otros conceptos de amplio uso internacional,
tales como "patrimonio de la humanidad"
—como concluyó el Foro sobre Derecho
Ambiental Internacional (Inglaterra, 1993)—,
ha abierto la posibilidad de utilizarlo para
los más variados fines, incluso para la
insostenibilidad.
Pero al reconocer las difíciles y borrascosas
aguas en las cuales está navegando el
desarrollo sostenible, hay quienes abogamos
por la revalorización del concepto, pues
podría llegar a tener una incuestionable
utilidad y relevancia en nuestra lucha para garantizar la supervivencia del
planeta y el derecho de todos los ciudadanos a disfrutar
No hay comentarios:
Publicar un comentario